Ir al contenido principal

SUPOSICIONES

¿Qué pasó? ¿Por qué lo hizo? 
¿Qué va a hacer? 

Si te sientes tentado(a) a responder a una pregunta similar con: “Pues, no sé, pero supongo que…”, quizás sea el momento de detenerte.



SUPOSICIONES:

Realizar una suposición es dar por hecho algo sin molestarnos en buscar pruebas para apoyar nuestro razonamiento. Es buscar una explicación y, a continuación, reforzarla con sucesivos pensamientos y comentarios. El problema es que la persona que supone, generalmente termina creyendo aquel hecho “creado” por él mismo. Lo más grave es que, en muchos casos, más tarde ni siquiera recuerda el origen de tal afirmación.

Así que, como vemos, es muy frecuente que una simple suposición generada por la “sencilla e inocente costumbre de hablar de los demás” termine transformada en un rumor falso y, en definitiva, en una mentira.

Suponer puede arruinar la reputación de otra persona, porque aunque tú enfatices que estás expresando tu opinión solamente y no un hecho, cuando tu declaración se ha echado a “correr”, lo más probable es que se omita la parte en que dijiste "no se".

Piensa en los sentimientos que generan las siguientes suposiciones:


“Seguro que ella le está siendo infiel.”

“Los más probable es que él maltrate a los niños.”
“Supongo que sus palabras no son sinceras. No creo que nos haya dicho la verdad".


Lamentablemente, la mayoría de las suposiciones que hacemos son negativas. El ser humano tiene la tendencia a dar mayor importancia a las noticias malas. Pero, ¿por qué ocurre esto? 

Una teoría dice que esto se debe al instinto de supervivencia.
Según dicha teoría, esto llevó a que demos más peso a cosas negativas y que, por ende, le asignemos más credibilidad. En otras palabras, en forma inconsciente y para preservarnos, estamos predispuestos a pensar lo peor de las otras personas…

Comúnmente, tendemos a suponer que muchas de las cosas que suceden tienen que ver con nosotros personalmente (aunque la verdad es que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera figuramos en la historia…), que los demás saben lo que nosotros queremos o deseamos, o que los demás reaccionarán igual que nosotros.

Ninguna de estas suposiciones es productiva y actuar basándonos en alguna de ellas puede llegar a ser devastador para todas las personas involucradas, incluyéndonos a nosotros mismos.


¿Qué hacer si de veras te preocupa qué hizo alguien o por qué lo hizo?

Eso es muy sencillo, ¡pregúntale! Un diálogo con la persona implicada es cien veces más productivo que un diálogo interno o con un tercero. Si simplemente haces una suposición, le estás robando a la persona implicada la oportunidad de expresarse.

Cuando te cercioras de las cosas, puedes actuar con una base de información confiable. Si no te sientes cómodo preguntando directamente, tendrás que evaluar si es un asunto que realmente te incumbe. Si no, ¿no sería mejor ocuparse de otros asuntos?

Las suposiciones no siempre tienen que ver con el comportamiento ajeno. Existe otra clase de suposiciones que pueden convertirse en una gran traba en nuestro propio camino.

Cuando suponemos que no nos va a gustar algo que nunca hemos probado, o que no podremos aprender algo nuevo, o que nunca podremos conocer ese lugar con el que tanto soñamos, etc., estamos construyendo una “pared” que nos bloqueará el paso a nuevas experiencias. A veces asumimos que las tradiciones son ineludibles y que no hay una manera diferente de hacer las cosas. Esto sofoca nuestra creatividad y nos convierte en personas rutinarias y estancadas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

DEMENCIAS

DEMENCIAS Todos tenemos una idea más o menos preconcebida sobre qué es una demencia. Para muchos es sinónimo de locura, otros confunden la vejez con la demencia, etc. ¿Pero qué es realmente una demencia? Se puede definir a   la demencia   como la   pérdida de la función cerebral   que afecta a la memoria, al lenguaje, el pensamiento, al juicio y al comportamiento. Normalmente ocurre en edad avanzada   entre los 65 y 70 años . Afectan a un 2% de la población y son crónicas, no tienen carácter reversible. Tan solo un 10% presentan carácter reversible (demencias vasculares, demencias postraumáticas, demencias por abuso de alcohol, asociadas a enfermedades metabólicas, enfermedades causadas por una infección como la meningitis, procesos intracraneales o depresión). Entre todas las demencias   la más común es el Alzheimer . Normalmente cuando los familiares que conviven con la persona empiezan a ver cambios en el comportamiento que persisten durante algunos meses es c

RESILIENCIA

El aprendizaje que nace del sufrimiento RESILIENCIA “Es un privilegio haber vivido una vida difícil” Indira Gandhi Estudiar como las personas integran las experiencias de su vida y como estas se ven reflejadas con posterioridad es un trabajo por el que muchos profesionales de todo el mundo se han preocupado por entender. Estos estudios han dado lugar al estudio de la  resiliencia . La resiliencia es la capacidad de las personas para sobreponerse al  dolor  y a situaciones adversas de la vida, en muchas ocasiones, bastante extremas . Se han hecho diversos estudios de esta capacidad en un gran número de sujetos que habían vivido una experiencia denominada por muchos como “traumática” (accidentes de tráfico, situaciones de abuso sexual, divorcios, abandono familiar, despidos laborales, etc. ). ¨Cuando mi sufrimiento se incrementó, pronto me dí cuenta de que había dos maneras con las que podía responder a la situación: reaccionar con amargura o transformar el sufrimi