Ir al contenido principal

DEMENCIAS


DEMENCIAS

Todos tenemos una idea más o menos preconcebida sobre qué es una demencia. Para muchos es sinónimo de locura, otros confunden la vejez con la demencia, etc.

¿Pero qué es realmente una demencia?


Se puede definir a la demencia como la pérdida de la función cerebral que afecta a la memoria, al lenguaje, el pensamiento, al juicio y al comportamiento.
Normalmente ocurre en edad avanzada entre los 65 y 70 años. Afectan a un 2% de la población y son crónicas, no tienen carácter reversible. Tan solo un 10% presentan carácter reversible (demencias vasculares, demencias postraumáticas, demencias por abuso de alcohol, asociadas a enfermedades metabólicas, enfermedades causadas por una infección como la meningitis, procesos intracraneales o depresión).

Entre todas las demencias la más común es el Alzheimer. Normalmente cuando los familiares que conviven con la persona empiezan a ver cambios en el comportamiento que persisten durante algunos meses es cuando se percatan de que posiblemente su familiar padece de demencia.

Demencias más comunes


Las demencias pueden ser degenerativas, cuando se produce una muerte progresiva de las neuronas o no degenerativas cuando la pérdida de neuronas se detiene o ralentiza cuando paramos el detonante que la produce, como por ejemplo el alcohol.
Hablamos de la  fase de Deterioro cognitivo Ligero (DCL) como la fase intermedia entre el olvido normal que se produce cuando envejecemos y la aparición de la demencia. En esta fase, las personas tienen pequeños olvidos y son conscientes de sus olvidos. Además no todas las personas que sufren el DCL tienen por qué desarrollar una demencia.
Así, las demencias más comunes serían:
  • Demencia Multi-infarto
  • Alzheimer
  • Demencia con cuerpos de Lewi
  • Enfermedad de Binswanger
  • Demencia Frontotemporal
  • Demencia Vascular

Síntomas más frecuentes

Entre los síntomas tempranos están:
·        Se vuelven personas olvidadizas.
·         Tienen más dificultad para realizar varias tareas a la vez.
·        Tienen dificultad para resolver problemas o tareas mentales como contar el dinero, participar en juegos de mesa o aprender nuevas rutinas.
·        Cambios en el estado de ánimo y la pérdida de habilidades sociales.
A medida que la demencia avanza:
·        Encuentran mayor dificultad para dormir, realizar tareas básicas como comer, vestirse etc., olvidan tanto hechos recientes como pasados o incluso pierden la noción de quienes son.
·        Pueden tener un comportamiento agresivo o incluso alucinaciones.
·        Se vuelven retraídos.
Cuando la demencia es grave:
·        La persona ya no puede comer, vestirse ni hacer nada sola, no reconocen a la familia ni entienden el lenguaje, sufren de incontinencia o problemas para deglutir.

Recomendaciones
1.     Adaptar la vivienda a las necesidades y limitaciones del paciente
2.     Establecer hábitos y rutinas, así como puntos de referencia. El orden es uno de los grandes aliados de las personas con demencia. El hecho de que la mayoría de sus tareas sean rutinarias evita que tengan que hacer un esfuerzo cognitivo para saber qué viene a continuación.
3.     Preservar hasta donde sea posible su intimidad.
4.     Disponer de una ropa cómoda, fácil de quitar y poner, de manera que la persona pueda conservar su independencia en las actividades lo máximo posible.
5.     Tener cuidado con la colocación de muebles, alfombrillas, ventanas, etc. en la casa
6.     Tratar a la persona con comprensión y cariño. Los momentos agudos son malos pero los momentos de conciencia plena pueden ser aún más dramáticos ya que es un tiempo en el que la persona tiene conciencia de todo lo que le está pasando y es consciente del deterioro irreversible que está sufriendo.
7.     Ayudarte a ti mismo acudiendo a terapias de grupo para cuidadores, charlando con otras personas que sufren el mismo problema, etc.

¿Cómo se puede prevenir la demencia?

Evidentemente, la demencia asociada a la edad y a factores genéticos no se puede modificar. Aunque es bueno que hagamos todo lo que esté en nuestras manos para prevenirla. No fumar, mantener un peso saludable, mantener la presión arterial, el corazón, el azúcar y el ejercicio físico ayuda a que nuestras células, en este caso neuronas, tengan una vida más saludable.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESILIENCIA

El aprendizaje que nace del sufrimiento RESILIENCIA “Es un privilegio haber vivido una vida difícil” Indira Gandhi Estudiar como las personas integran las experiencias de su vida y como estas se ven reflejadas con posterioridad es un trabajo por el que muchos profesionales de todo el mundo se han preocupado por entender. Estos estudios han dado lugar al estudio de la  resiliencia . La resiliencia es la capacidad de las personas para sobreponerse al  dolor  y a situaciones adversas de la vida, en muchas ocasiones, bastante extremas . Se han hecho diversos estudios de esta capacidad en un gran número de sujetos que habían vivido una experiencia denominada por muchos como “traumática” (accidentes de tráfico, situaciones de abuso sexual, divorcios, abandono familiar, despidos laborales, etc. ). ¨Cuando mi sufrimiento se incrementó, pronto me dí cuenta de que había dos maneras con las que podía responder a la situación: reaccionar con amargura o transformar el sufrimi

SUPOSICIONES

¿Qué pasó? ¿Por qué lo hizo?  ¿Qué va a hacer?  Si te sientes tentado(a) a responder a una pregunta similar con: “Pues, no sé, pero supongo que…”, quizás sea el momento de detenerte. SUPOSICIONES: Realizar una suposición es dar por hecho algo sin molestarnos en buscar pruebas para apoyar nuestro razonamiento. Es buscar una explicación y, a continuación, reforzarla con sucesivos pensamientos y comentarios. El problema es que la persona que supone, generalmente termina creyendo aquel hecho “creado” por él mismo. Lo más grave es que, en muchos casos, más tarde ni siquiera recuerda el origen de tal afirmación. Así que, como vemos, es muy frecuente que una simple suposición generada por la “sencilla e inocente costumbre de hablar de los demás” termine transformada en un rumor falso y, en definitiva, en una mentira. Suponer puede arruinar la reputación de otra persona, porque aunque tú enfatices que estás expresando tu opinión solamente y no un hecho, cuando tu declar